viernes, 19 de junio de 2015

Entrevista

“Con poco dinero podemos comer bien "

Un 15 por ciento de niños en nuestro país presenta problemas de sobrepeso debido al excesivo consumo de “comida chatarra”,  ¿cómo comer más saludable? Elizabeth Barrantes, licenciada en Nutrición humana nos dice lo qué podemos hacer para alimentar mejor a nuestros hijos. 



¿A qué llamamos dieta saludable?
Es aquella alimentación que tiene los nutrientes esenciales que nos permiten desarrollar nuestras actividades con la energía suficiente, que permiten el crecimiento y mejoren la capacidad de aprendizaje, la regeneración de tejidos y la prevención de enfermedades.
Es importante consumir 2 litros de agua diarios y agregarle actividad física al menos unos 30 minutos diarios.  

¿Qué hábitos de alimentación encuentras en los chicos de la comunidad?
Los niños no están alimentados correctamente, los chicos deben tener horarios fijos para sus tres comidas principales. Pero además a media mañana una lonchera y a media tarde una merienda. Los chicos en el colegio consumen mucha comida chatarra o golosinas, luego llegan a casa y ya no almuerzan.  

¿Se puede comer saludable sin contar con mucho dinero?
Claro que sí,  se cree que comer sano cuesta, es cierto que las frutas y verduras tienen un mayor costo pero podemos bajar la cantidad de arroz, fideos, papa, de aceite y utilizar ese dinero en comprar verduras.  Con poco dinero podemos comer bien.


                                                          Lic. Elizabeth Barrantes 

Para los chicos con sobrepeso ¿Qué dietas deben seguir sin que afecten su salud?
Se sube de peso cuando se consume en exceso grasas, harinas, azúcares, deben consumir más frutas y verduras.
A un niño o adolescente no se le pone a dieta, hay que tratar que el peso no aumente y que haga actividad física, de esta forma normalizará su peso.

¿Puedes mencionar alimentos saludables que no deben faltar en la dieta familiar?
El huevo es proteína por excelencia; las frutas (el plátano y la manzana); las verduras (el tomate, el brócoli, etc.); el pescado (la caballa, la anchoveta, las sardinas). El aceite de oliva (una cucharadita a las ensaladas); los cereales integrales (el trigo, la quinua), la semillas como el maní, las almendras.

No hay comentarios:

Publicar un comentario