miércoles, 1 de julio de 2015

Filatelia

Exposición filatélica en homenaje al 158 aniversario del Callao



El Ministerio de Cultura rinde homenaje al Primer Puerto en su 158 aniversario con una exposición filatélica, que estará abierta hasta el 22 de julio.
La exposición muestra todas las estampillas originales emitidas en el Perú durante el siglo XX, que tengan una relación directa con el Callao, sus personajes, arquitectura, historia y tradiciones.
Entre otras, se exhibe una serie de estampillas emitidas en 1933, que constituyen una de las series más costosas en la historia de la filatelia peruana. La exposición ha sido realizada gracias al gentil apoyo de Servicios Postales del Perú S.A. (SERPOST).
Se exhibe en la Sala Temporal de la DDC Callao del 16 de abril al 22 de julio, de lunes a viernes de 9am. a 5pm.
filatelia5
.
Como se sabe, el  el 22 de abril de 1857, durante el gobierno del Mariscal Ramón Castilla, la Convención Nacional, que presidía el Abogado José Gálvez Egúsquiza (posteriormente héroe en el Combate del Callao), eleva al Callao al rango de Provincia Constitucional, es decir, no por mandato de la ley sino por mandato de la Constitución.

Historia del Callao

Conociendo la historia de 
nuestro querido Callao


El Callao fue fundada por los colonizadores españoles en 1537. Pronto se convirtió en el principal puerto para el comercio español en el Pacífico. El origen de su nombre es desconocido, tanto la India (especialmente Yunga, o la costa peruana) y fuentes españolas se acreditan, pero lo cierto es que se le conocía por ese nombre desde 1550.
A la altura del Virreinato, prácticamente todos los bienes producidos en el Perú, Bolivia y Argentina se llevaron a través de los Andes a lomo de mula hasta el Callao, para ser enviado a Panamá, llevado por tierra, y luego transportados a España, vía Cuba.
El 20 de agosto de 1836, durante la Confederación Perú-Boliviana, el presidente Andrés de Santa Cruz dispuso la creación de la Provincia Litoral del Callao. Durante el gobierno del presidente Ramón Castilla, Callao se le dio el nombre de Provincia Constitucional, el 22 de abril 1857, antes de eso, Callao tenía el nombre de la provincia del Litoral. Todas las otras provincias peruanas habían dado sus nombres por la ley, mientras que el Callao fue dado por mandato constitucional.

Acontecimientos importantes

  • En 1746, un tsunami causado por un terremoto destruyó la totalidad del puerto del Callao.
  • El 2 de mayo de 1866, durante la batalla del Callao, la flota española intentó reconquistar Perú independiente.
  • El 19 de junio de 1986, cientos de prisioneros fueron masacrados en El Frontón.

Nuestro Callao

Se construye en y alrededor de la península, el distrito de La Punta, un barrio residencial rico. Una fortaleza histórica, el Castillo de Real Felipe (sitio de “Last Stand Rodil”), se alza sobre un promontorio con vistas al puerto.
Una gran base naval está ubicado en el Callao. Su prisión tiene Abimael Guzmán, líder del movimiento rebelde Sendero Luminoso, y Vladimiro Montesinos, el ex director de seguridad interna durante el régimen de Fujimori.
El Aeropuerto Internacional Jorge Chávez está ubicado en el Callao.
En un acantilado con vistas al puerto se encuentra el Colegio Militar Leoncio Prado, el instituto militar. La ciudad también tiene una universidad, la Universidad Nacional del Callao.
El principal hospital Naval, Centro Médico Naval se encuentra en la Avenida Venezuela en Bellavista. 
Callao tiene varias islas: San Lorenzo (en la actualidad una base militar), El Frontón (antigua prisión de alta seguridad), los Cavinzas y Palominos, donde numerosos leones marinos y aves marinas viven en un ecosistema casi virgen.
Los residentes del Callao se conocen como chalacos.
Equipos profesionales de fútbol son Callao Sport Boys y Atlético Chalaco.

Distritos del Callao

1. Bellavista
2. Carmen de la Legua Reynoso
3. La Perla
4. La Punta
5. Ventanilla

Tour por el Baquijano


Un recorrido por la historia




Solo para valientes. Vuelven los tours nocturnos gratuitos al cementerio Baquijano denominado “Reviviendo Nuestra Historia” que organiza la Gerencia General de Servicios Sociales y Culturales de la Municipalidad del Callao .


El público asistente podrá visitar los lugares donde descansa los distintos y destacados personajes que marcaron la historia del Callao y del Perú.


Las personas que quieran ir a este tour y vivir una experiencia única podrán inscribirse en el Centro Cultural Juvenil “Alejandro Miro Quesada Garland” (av. Manco Cápac cuadra 2) o llamar a los números 465-8062 ó 465-8050.

El Cementerio Baquíjano conserva los mausoleos más elegantes y costosos de nuestra provincia constitucional. Fue inaugurado por el presidente Castilla en 1862 y en él yacen 120 mil personas, en su mayoría chalacos. 

Cementerio Baquijano.

martes, 30 de junio de 2015

Festival de Salsa

Lluvia de artistas en el festival de salsa

 Chim Pum Callao

Por el 179 Aniversario del Callao, se realizará el sábado 15 de agosto el festival internacional Chim Pum Callao 2015’ en el Estadio Miguel Grau.

La principal figura será Gilberto Santa Rosa, el “Caballero de la salsa”.

Otros artistas que estarán son “El niño bonito de la salsa”, Ismael Miranda, con sus éxitos “Así se compone un son” y “María Luisa”.


“El Romántico de la Salsa”, Tony Vega interpretará sus conocidos temas “Fui la carnada”, “Lo mío es amor”, “Aparentemente”, entre otros.

El reggaeton llega con  Nicky Jam, quien interpreta canciones como “El perdón”, “Travesuras” y “Voy a beber”.


Las entradas estarán a la venta próximamente con precios populares. 

Dia del pescador


Día del pescador

 
Cada 29 de junio los pescadores chalacos hacen un alto a sus labores para celebrar su día. En el muelle artesanal del Callao se reúnen para dar gracias a Dios ante la imagen de su patrono el apóstol San Pedro.

En esta fecha se realiza la tradicional misa y la procesión de San Pedro en lancha por el mar del Callao

Fieles en general y turistas  piden a Dios bendiga futuras faenas y los proteja de accidentes.

Las autoridades del primer puerto entregan regalos a los pescadores chalacos con mayor experiencia.

Créditos: RPP
 
Pero no solo en el primer puerto se celebra esta fecha. En Chorrillos y Pucusana se realizaron actividades en homenaje a los pescadores.
 
En Trujillo, desde las seis de la mañana los pescadores artesanales se reunieron  en el balneario de Huanchaco para el paseo por el mar en el ‘patacho’, que es una balsa similar al caballito de totora, donde se pasea a la imagen de San Pedro.
En Puno también se celebra el Día del Pescador en el lago Titicaca, con la tradicional procesión por el ‘lago sagrado de los Incas’.

En la selva del país la celebración es diferente, en Yurimaguas los pescadores artesanales realizan la escenificación de la ‘Pesca Milagrosa’, mientras que en Tumbes los hombres de mar se reúnen en las caletas y celebran su día.

En Moyobamba la fiesta por San Pedro y San Pablo se celebra con una procesión y pasacalles con las  pandilla moyobambina.

 

miércoles, 24 de junio de 2015

Un día como hoy ...

Hoy se celebra el Inti Raymi, el Día del Campesino, y la Fiesta de San Juan


Hoy, miércoles 24 de junio, el Perú celebra tres días importante: la fecha central de la Fiesta de San Juan, festividad más importante y colorida de nuestra Amazonía, la ceremonia del Inti Raymi en Cusco y el Día del Campesino.


La Fiesta del Sol 

O Inti Raymi, es una fiesta en honor al sol, en agradecimiento por las cosechas, los frutos de la tierra. Fue la festividad religiosa más importante durante el tiempo de los Incas. Todos los años, cada 24 de junio, se representa en el complejo arquitectónico de Sacsayhuamán.


                                                                           Crédito: Archivo Portal Andina

El Día del Campesino

Es un homenaje que se se le rinde homenaje al hombre y a la mujer que trabaja en el campo, quienes son los que siembran las semillas, abonan la tierra y cosechan sus frutos.


                                                          Créditos: Diario 16 

Fiesta de San Juan en la Amazonía Peruana

Hoy todos los departamentos que conforman la Amazonía peruana celebran con fervor y algarabía, la Fiesta de San Juan. Acompañados del baile tradicional de la pandilla, la gente baila alrededor de una palmera cargadas de regalos, que se le conoce con el nombre de "humisha". Durante esta celebración los platos famosos que saborean la población y los turistas son el juane, el tacacho con cecina, entre otros. 

Créditos: Portal Rpp 





martes, 23 de junio de 2015

Mi país, mi cultura

Qhapaq Ñan, el patrimonio inca que une a seis países


Hace más de un año, el hermoso y poco conocido Camino Inca fue recoinocido por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) como patrimonio de la humanidad.

¿Quiénes lo edificaron? y ¿con qué objetivo? Son preguntas que resolveremos a continuación.

El Qhapaqñan o también conocido como "camino inca" fue el sistema vial incaico, el cual servía como una red de comunicación y comercio para los incas que contectaba a seis países: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú. Lo interesante y rico de esta unión es que el camino inca representó una herramienta de integración para estas naciones.


Créditos: Archivo El Comercio


¿Sabías qué?

Los caminos del Inca empezaron a construirse hace 2.000 años, y la vía principal tiene de norte a sur una extensión de 6.000 km.

lunes, 22 de junio de 2015

Reciclaje

Cada vez más limeños y chalacos reciclan en casa 

Los limeños y chalacos toman más en serio el reciclaje. Aquí les presentamos los datos de una reciente encuesta.


En una encuesta realizada por la empresa Apoyo se revela que un 56% de personas separa la basura en diferentes bolsas y un 43% reutiliza los envases, aunque solo el 27% de limeños bota las pilas y baterías en contenedores adecuados como los que hay en supermercados, municipios y colegios.

El estudio también indica que el ahorro de energía eléctrica y de agua es otra de las preocupaciones de la población. El 91% utiliza focos ahorradores en sus hogares, el 89% cierra el caño cuando se lava los dientes o se enjabona y un 80% revisa las instalaciones de agua para evitar fugas.

El Ministerio del Ambiente trabaja en la separación de residuos con 249 de las 1,838 municipalidades del país. Gracias a esta labor,  se recuperan unas 10,974 toneladas de materiales útiles que, de otro modo, irían a rellenos sanitarios o botaderos.

Para la Fundación Recíclame, Miraflores, La Molina, Surco, Magdalena y San Borja son las que tienen programas ambientales más desarrollados.

                                                                              Formas de reciclaje.

Reciclo y Creo. Celebramos el día mundial del medio ambiente

Con mucho éxito se realizó el pasado jueves cinco de junio  en Casa Haug el concurso “Reciclo y creo” a propósito del Día Mundial  del Medio Ambiente. Participaron alumnos de 12 años del colegio Ramón Castilla y Marquesado cuyos trabajos fueron evaluados por un exigente jurado integrado por los voluntarios de AIESEC: Melisa Quezada Cabrera y Diego Hinostroza Gómez. 


La ganadora muestra su trabajo.

Los alumnos elaboraron artículos y productos como lámparas, sillas, estantes en base a residuos sólidos. El primer lugar fue para Priscila Sánchez quien presentó un mueble hecho a base de botellas de agua. Ella se hizo acreedora a una Tablet. El segundo lugar fue para Steven Martínez con un robot hecho de botellas descartables, él se llevó a casa una placa recordatoria. Y el tercer lugar fue para Johan Farce con un útil portalapiceros a base de  palitos de chupetes y cartones decorado con pintura verde, roja, él se hizo acreedor de una medalla.


Participantes del concurso.

viernes, 19 de junio de 2015

Activación ciudadana

Ideas para combatir la delincuencia

Visitamos el mercado ‘Néstor Gambetta’ para recoger la opinión de la población acerca de cómo combatir la delincuencia, tanto clientes como comerciantes estuvieron interesados en dar sus opiniones.


Muchos vecinos pidieron un mayor número de policías y serenazgo, en especial en horas de la noche. El personal que hay en la actualidad no alcanza para cubrir las zonas más inseguras de Gambetta y Castilla.

Un poblador propuso que la policía trabaje en mayor coordinación con la comunidad. Otros en cambio pidieron una mejor formación en valores, práctica de deportes para los jóvenes, así se alejan del pandillaje y las drogas. Se recogieron un buen número de sugerencias que en un cuadro aparte estamos mencionando.


Un efectivo policial también nos compartió sus propuestas para mejorar la seguridad ciudadana.

La seguridad del mercado colaboró con la activación de los reporteros del proyecto Tinta Joven


Reporteros del proyecto Tinta Joven recogieron las sugerencias de comerciantes en un mural.


Propuestas de la población 

-Penas más severas para los delitos comunes.
-Más cámaras de seguridad
-Más operativos policiales en las zonas más peligrosas.
-Intervención de las fuerzas armadas.
-Más formación a los escolares en valores.
-Mayor presencias de policías y serenos en las calles.
-Que los serenos usen armas de fuego.
- Que se cumplan las leyes y no se liberen a los delincuentes.
-Que los jovenes practiquen deporte
- Más trabajo.
- Que el gobierno trabaje más en políticas de seguridad ciudadana.
-Que los padres no descuiden a sus hijos.
-Tomar precauciones cuando se trasite en la calle.
-No andan con objetos de valor.
-Denuncias los asaltos.
-Denunciar en la      comisaría a los vendedores de drogas.
-Puestos policiales móviles.
- No permitir la reunión de las barras bravas.
-Más coordinación de las juntas vecinales y la policía.
-Más puestos de serenazgo.




Acción cívica

Por un Callao Mejor  

El sábado 12 de julio se realizó la “acción cívica por un Callao mejor”, actividad organizada por la comisaría de Ramón Castilla, con el apoyo de la municipalidad del Callao, en la avenida Alameda frente al local comunal. Instituciones como la Defensoría del Pueblo, la Fiscalía, Anar, Centro Emergencia Mujer, Cedro y por supuesto Casa Haug participaron con un stand donde dieron a conocer sus diversos servicios en favor de la comunidad.

Los vecinos de Castilla tuvieron la oportunidad de recibir un delicioso desayuno y de vacunarse contra la Influenza, además de corte de cabello gratuito. El show infantil estuvo a cargo de las integrantes de la policía de tránsito que hicieron las delicias de los más pequeños. Luego el elenco fusión de los talleres de música y danza de Casa Haug deleitaron a los vecinos con un baile denominado “recorriendo los andes” al son del huayno. Además se sortearon 5 canastas.

El comandante PNP Arana, comisario de Castilla, realizó el juramento simbólico a la junta vecinal. Pidió que se confíe en la policía y se denuncie a los malos efectivos que le hacen daño a la institución.

En el stand de Casa Haug se presentaron los diversos proyectos que realiza en favor de la comunidad.



En el stand de Casa Haug se presentaron los diversos proyectos que realiza en favor de la comunidad.

Los niños de los talleres de música y danza presentaron un lindo espectáculo. 

Galería

Arte popular en Castilla y Gambetta 

Recorrimos las calles de nuestra comunidad en busca del arte urbano. Lejos de los museos y las galerías también podemos encontrar expresiones gráficas hechas generalmente por jóvenes que buscan reflejar pensamientos y sentimientos.




Se ubica a un costado de uno de los parques de la urbanización Ramón Castilla.

Personaje de la Calle 4 Urb Gambetta Baja

Los amigos de César plasmaron su cariño en este mural. Jirón Junín muy cerca del colegio Marquesado.


Héctor Lavoe, unos de los íconos de la salsa en la Av Morales Duarez. Gambetta Baja














Encuesta

¿A qué dedican los chicos su tiempo libre?

Según un estudio de la Universidad de Piura del año 2010 un 83% de los adolescentes ocupa su tiempo libre, al menos una vez por semana, en actividades como ver televisión, escuchar música o leer revistas mientras un 66% practica deportes y un 56% utiliza Internet y videojuegos. Quisimos saber cuál es la realidad entre los niños y adolescentes de Gambetta y Castilla. 

Encuestamos a 100 escolares entre 10 y 14 años que no participen en Casa Haug. La pregunta fue una sola ¿A qué dedicas tu tiempo libre? y los resultados fueron reveladores. 

 
Hacer deporte como jugar fulbito y voley es el primer pasatiempo de los chicos con un 32%. Internet se ha vuelto en la segunda actividad favorita. Si sumamos la navegación en páginas webs y juegos más la visitas al Facebook observamos que la cifra llega al 27%. Esta cifra podría pasar tranquilamente al primer lugar si todos los niños y adolescentes contaran con acceso a la red en casa o dinero para acudir a una cabina.  

Lo resultados concuerdan con estudios más amplios como el de la Universidad de Piura. En el caso de los chicos de Castilla y Gambetta la televisión ha pasado a no ser tan importante en sus vidas. Lo que sí preocupa es que sólo un 11% responda que dedica su tiempo libre a estudiar o hacer las tareas .

Es una cifra baja si tomamos en cuenta  la importancia que tiene la educación en el crecimiento de los alumnos. Sorprende también que solo un 6% se dedique a los video juegos, se esperaba una cantidad un poco mayor.

¿A qué dedican su tiempo libre  los niños y adolescentes de Gambetta y Castilla?

  •  Jugar fulbito                  25%
  • Facebook 20%
  • Estudiar/hacer tareas     11%
  • Navegar por internet      7%
  • Jugar Voley 7%
  • Videojuegos 6%
  • Ver TV 3%
  • Escuchar música 3%
  • Bailar 3%
  • Otros   15%

100 escolares encuestados entre 11 y 14 años


¿A qué otras cosas se dedican?

Categoría Otros

  • Whatsapp 2
  • Cantar 1
  • Jugar con el skate         1
  • Nadar 1
  • Jugar trompo 1
  • Dibujar 1
  • Ir a Misa 1
  • Cocinar                        1
  • Dormir 1
  • Ayudar 1
  • Correr 1
  • Salir 1
  • Jugar con el perro         1
  • Conversar 1

Total: 15 escolares encuestados con respuestas diversas


Según el estudio de la Universidad de Piura existe un porcentaje elevado de adolescentes que nunca participan en actividades culturales, de voluntariado, formativas y artísticas; las cuales podrían beneficiar su desarrollo personal.


  • Actividades culturales     52%
  • Voluntariado 45%
  • Actividades formativas   45%
  • Actividades artísticas      36%
  • Deportes 9%
  • Leer diarios o libros        7%

Porcentaje de escolares que nunca han realizado las siguientes actividades. Estudio de la 
Universidad de Piura (2010)

Entrevista

“Con poco dinero podemos comer bien "

Un 15 por ciento de niños en nuestro país presenta problemas de sobrepeso debido al excesivo consumo de “comida chatarra”,  ¿cómo comer más saludable? Elizabeth Barrantes, licenciada en Nutrición humana nos dice lo qué podemos hacer para alimentar mejor a nuestros hijos. 



¿A qué llamamos dieta saludable?
Es aquella alimentación que tiene los nutrientes esenciales que nos permiten desarrollar nuestras actividades con la energía suficiente, que permiten el crecimiento y mejoren la capacidad de aprendizaje, la regeneración de tejidos y la prevención de enfermedades.
Es importante consumir 2 litros de agua diarios y agregarle actividad física al menos unos 30 minutos diarios.  

¿Qué hábitos de alimentación encuentras en los chicos de la comunidad?
Los niños no están alimentados correctamente, los chicos deben tener horarios fijos para sus tres comidas principales. Pero además a media mañana una lonchera y a media tarde una merienda. Los chicos en el colegio consumen mucha comida chatarra o golosinas, luego llegan a casa y ya no almuerzan.  

¿Se puede comer saludable sin contar con mucho dinero?
Claro que sí,  se cree que comer sano cuesta, es cierto que las frutas y verduras tienen un mayor costo pero podemos bajar la cantidad de arroz, fideos, papa, de aceite y utilizar ese dinero en comprar verduras.  Con poco dinero podemos comer bien.


                                                          Lic. Elizabeth Barrantes 

Para los chicos con sobrepeso ¿Qué dietas deben seguir sin que afecten su salud?
Se sube de peso cuando se consume en exceso grasas, harinas, azúcares, deben consumir más frutas y verduras.
A un niño o adolescente no se le pone a dieta, hay que tratar que el peso no aumente y que haga actividad física, de esta forma normalizará su peso.

¿Puedes mencionar alimentos saludables que no deben faltar en la dieta familiar?
El huevo es proteína por excelencia; las frutas (el plátano y la manzana); las verduras (el tomate, el brócoli, etc.); el pescado (la caballa, la anchoveta, las sardinas). El aceite de oliva (una cucharadita a las ensaladas); los cereales integrales (el trigo, la quinua), la semillas como el maní, las almendras.

Entrevista

¡Alto al bullyng! 


Un estudio realizado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) y la Unesco, revela que el 44% de los jóvenes en Lima y Callao ha sufrido algún tipo de de acoso en el colegio. Un 14% de ellos pensó en suicidarse. Erick Osorio, director de Psicólogos en Acción nos brinda pauta para reconocer este grave problema y cómo afrontarlo. 

¿Qué es el bullyng?
El término se asocia al acoso dentro de un entorno escolar,  pero no solo en las cuatro paredes de los salones o del centro educativo sino en todo lugar donde se puedan relacionar los escolares. Hablamos de bullyng cuando la violencia en todas sus formas se produce constantemente y se incrementa durante el tiempo.

¿Qué tanto afecta hoy a las escuelas?
El bullyng afecta la convivencia escolar, la va deteriorando. El agresor, generalmente, ha sido víctima en otro tiempo y espacio, por ejemplo, si ha recibido experiencias negativas en su vida como la separación de sus padres, si es maltratado en casa llega a la escuela y se desquita con su compañero queriendo demostrar una pseudo autoridad pero en realidad es solo una compensación equivocada de una necesidad de afecto. En las escuelas donde hemos trabajado el 70 por ciento de docentes conoce el acoso pero no toma las medidas necesarias. Ordenan pero no orientan. 



¿Qué formas de bullyng existen?
Las formas de agresión varían. Agresión física, verbal y sicológica pero esta última engloba a las anteriores.

¿Qué consecuencias trae el bullyng para las víctimas?
Deteriora la autoestima. Podemos darnos cuenta 
a través del cambio de comportamiento, si se vuelven agresivos, o al contrario, muy sumisos, no quieren hablar en público, tienen vergüenza para salir, si cambian sus notas, de que conversan en casa, si ya no quieren ir al colegio.
La recomendación fundamental es el tiempo que los padres les dedican a los hijos. 
Nosotros hablamos de la estrategia de los 15 minutos donde el padre deja de lado todo para conversar con ellos, mejora el vínculo afectivo y la comunicación, así el hijo podrá compartir sus afectos. Se abre un espacio de escucha.

Homenaje

Conversamos con 3 mamás en su día

Estamos muy cerca del segundo domingo de mayo, fecha muy especial para todas las madres. Reporteros de Castilla le rinde homenaje a todas las mujeres de nuestra comunidad que se esfuerzan por sacar adelante a sus hijos. Recogimos las experiencias de tres de ellas.    

Lidia Rincón 
Ser mamá es una experiencia maravillosa pero una tarea difícil, cada hijo es diferente, hay que comprenderlos.
Lo más bonito de ser mamá ha sido ver crecer a mis hijos (tengo cuatro hombres y una mujer.Me gustaría que Dios me dé muchos años de vida para verlos desarrollarse profesionalmente.
Aconsejo a las futuras mamás que le brinden mucho amor a sus hijos, porque en la actualidad hay mucha violencia por falta de amor en los hogares.


Miriam Serrato 
Es muy bonito tener hijos, estoy muy orgullosa de ser mamá, quiero que mis hijos cuando sean adultos puedan tener algo con qué defenderse en la vida.Le doy gracias a Dios por mis dos hijos (el varón tiene 18 y la mujer 13 años). Ha sido difícil criar al varón porque sufre de asma, lo he tenido que cuidar mucho.
Les digo a las futuras mamás que los esperen con amor.


Edelmira Herrera 
Ser mamá es algo maravilloso. Tengo dos niños (una mujer de 8 años y un varón de 12 años). Tener a mis hijos es toda una bendición de Dios, verlos crecer es lindo. Lo difícil es cuando se enferman.Sin duda ser mamá es una experiencia bella. A las futuras mamás les digo que no se pongan nerviosas, que estén muy contentas, sentirse felices por la llegada de su hijo o hija.



miércoles, 17 de junio de 2015

La ruta del sabor

¡En nuestro barrio se come rico!

Llegamos a la última edición del año de La Ruta del Sabor, con restaurantes y pequeños negocios donde puede disfrutar de una buena comida o de un buen postre. Agradecemos a todos nuestros lectores por sus comentarios.

Toro Rojo

Frente al mercado Amarillo, en plena avenida Alameda, encontramos este restaurante que tiene poco tiempo de funcionamiento pero que ya atrae a muchos clientes. Usted encontrará anticuchos a 8 soles, porciones de choncholí a 8 soles, rachi a 10 soles y combos como el Toro Salvaje a 50 soles que incluye chuleta, churrasco, chorizo y los anteriores mencionados o el combo para dos Torito Rojo a 25 soles. Los sábados y domingos puede probar el chancho al cilindro a 15 soles. También hay diversos postres y bebidas para acompañar. Abierto desde las 6 de la tarde.



Estrellita

Al costado del restaurante Toro Rojo se encuentra el chifa-pollería Estrellita donde puede  asistir con toda la familia. Un pollo a la brasa cuesta 38 soles, medio pollo a 19 y un cuarto de pollo a 10 soles. Si prefiere pruebe el arroz chaufa o el combinado a precios accesibles.


 Delicias

También muy cerca al mercado Amarillo en un pequeño negocio puede probar ricos postres como la crema volteada a un sol 20, gelatina a un sol, un mousse a un sol 20, gelatina con fresa a un sol 20 y keke a un sol. Precios muy baratos.


Aniversario

Castilla celebró un nuevo aniversario de fundación
¡42 años bien cumplidos!


Viernes 25 de octubre, en la  avenida alameda al costado del local comunal se llevó a cabo la celebración por el 42 aniversario del Asentamiento Humano Ramón Castilla. Asistieron el comisario de Castilla Carlos Arana, el alcalde del Callao Juan Sotomayor, regidores  y los representantes de la junta vecinal encabezados por Augusto Reyes. Asimismo numerosos vecinos. En su discurso el alcalde del Callao Juan Sotomayor felicitó a los pobladores de Castilla por su aniversario y en especial a aquellos que lucharon con tanto esfuerzo por construir sus casas y sacar adelante a sus hijos. Informó que 10 parques de la urbanización La Chalaca serán iluminados y se están inaugurando módulos de seguridad en todo el Callao.



Por su parte el presidente de la junta vecinal Augusto Reyes Evangelista resaltó el esfuerzo de los moradores de Castilla durante todos estos años para sacar adelante a sus barrios y familias. El dirigente vecinal aprovechó la oportunidad para hacer algunos pedidos al al alcalde del Callao, por ejemplo que no se cobre el ingreso al complejo deportivo, y que se haga realidad la biblioteca virtual ya aprobada por el consejo municipal.
Luego de los discursos de rigor se sortearon  canastas, cocinas y otros electrodomésticos. Los asistentes se beneficiaron con diversos servicios gratuitos como corte de cabello, manicure, pedicure, caritas pintadas para los niños.


Además la población pudo adquirir 2 kilos de arroz y 2 de azúcar a cinco soles.

Jóvenes talentos

Jóvenes talentos de Castilla

Reporteros de Castilla llega a su fin, al menos por este año, y no queremos dejar pasar la oportunidad de que conozcan a los integrantes del taller de Reporteros en Acción de Casa Haug que han permitido que este boletín salga a la luz.


Fabrizzio Quintana Vilca
12 años.
1°de Secundaria, Colegio Angelus.
Me gusta jugar fútbol.
Quiero ser Ingeniero Civil.


Melina Casqui Molina
11 años.
6° grado, Colegio José Gálvez.
Me gusta jugar en la PC
Quiero ser médico Veterinaria.



Roger Gian Marco Chavez Perez
11 años.
6° grado, Colego José Gálvez.
Me gustan los videojuegos
Quiero ser Ingeniero de sistemas.



Moisés Josué Guzmán Sampén 
12 años.
1° de Secundaria, Colegio Emma Dettmann de Gutierrez.
Me gusta jugar fútbol.
Quiero ser médico.



Nallely Cánova Serquén
13 años
1ro de secundaria, Colegio Ramón Castilla Marquezado.
Me gusta hacer mis tareas.
Quiero ser cosmetologa y estudiar admistración.



Francisco Paurcarpura Castellares
12 años.
6°grado, Colego José Gálvez.
Me gusta preparar dulces.
Quiero dedicarme a la repostería.




Jordan Quispe Rincón
11 años.
6° grado, Colego José Gálvez.
Me gustan las computadoras.
Quiero ser chef.



Nataly Gomez Huanca
12 años.
1ro de secundaria, Colegio Angelus.
Me gusta visitar las redes sociales.
Quiero ser Ingeniera Industrial y cantante.






lunes, 15 de junio de 2015

Imágenes

Para destacar


1. Parque Castilla. Ubicado en la urbanización Ramón Castilla sus jardines y 
plantas se encuentran en buen estado.


2. Avenida Alameda.  En el sector ubicado frente al colegio Ramón Castilla y Maquesado. Es un buen ejemplo de que sí es posible mantener un buen paisaje.


3. Centro de Salud Nestor Gambetta. Inaugurado recientemente por el gobierno 
regional del Callao, atiende a la población  de escasos recursos.


4. Parroquia Nuestra Señora del Rosario. Centro  de reunión de fe de la comunidad católica de Gambetta y Castilla. 


Para mejorar


5 Ladera del río Rímac. Zona muy descuidada llena de basura y con personas de mal vivir merodeando. Urge una limpieza.


6. Parte posterior del colegio José Gálvez. Es lamentable que detrás de un colegio de primaria tan importante se encuentre todos los días cúmulos de basura.


7. Avenida Morales Duárez. “Reporteros de Castilla” descubrió a un hombre quemando basura. Llegó en un vehículo aparentemente sin placa.




Entrevista

Voluntariado en acción: con vocación para servir

Voces con Eco es un proyecto de AIESEC que busca fomentar el cuidado del medio ambiente. Este importante programa llegó a la comunidad de Ramón Castilla gracias al apoyo de Haug S.A. a través de su programa de responsabilidad social Casa Haug. El convenio entre AIESEC y Casa Haug tuvo a voluntarios de Venezuela, Egipto y Brasil y benefició a escolares del colegio Húsares de Junín. Reporteros de Castilla los entrevistó. Aquí sus interesantes apreciaciones.

¿En qué ha consistido su misión en el Perú?

Nilton
Nuestra misión es activar el liderazgo en los niños y potenciar sus capacidades. 
Sarahi 
Estamos trabajando en  cuatro escuelas, una de ellas es el Húsares de Junín,  La meta es dejar un club de líderes en cada colegio. Y en un año formar hasta 15 clubes.
Hussein
Tengo dos objetivos, uno es personal y otro con los escolares. El personal es conocer más de los peruanos y de su cultura. Con los escolares que aprendan más del medio ambiente y cómo cuidarlo.


De Izq a der. Sarahi Blanco (Venezuela) ingeniera medio ambiental.; Hussein A. El Mobayad (Egipto) licenciado en ciencias políticas y  Nilton Martins (Brasil) ingeniero civil.

¿Qué concepto tienen de los escolares peruanos?

Sarahi 
Son muy participativos, muy inteligentes, obedecen las normas que uno les da, están muy interesados en el tema ambiental, tienen muchos conocimientos…
Hussein
Los peruanos en general son chéveres, me ayudan hablando pausadamente ya que no hablo bien el español. Son muy inteligentes, tienen muchas ideas para trabajar.
Nilton
Solo agregar a lo dicho por mis compañeros que los escolares peruanos son muy proactivos.

¿Por qué han elegido el Perú para trabajar en este proyecto?

Sarahi 
Me gusta mucho Perú, tengo un amigo peruano en Facebook, siempre me hablaba de su país, una vez me invitó al Perú pero no pude venir, amo la comida peruana. Siempre en Venezuela voy a restaurantes peruanos, me gusta mucho su país, aproveché para visitar Machu Picchu. Estaba entre venir a Argentina, Colombia o Perú.
Nilton
Yo estaba entre ir a Colombia o Perú…no conocía mucho de Perú, salvo Machu Picchu. Creo que elegí bien.
Hussein
Nunca había estado en este continente…me sirve para aprender español. Y por ser un destino lejano (22 horas en avión) No me arrepiento de haber tomado la decisión.

¿Qué es lo que más le ha llamado la atención del país?

Nilton
La comida es muy rica pero no sé cómo hacen los peruanos que no engordan. Ustedes disfrutan del pollo, son apasionados del pollo.
Sarahi 
El tráfico es horrible, es una locura, la gente maneja muy mal.
Hussein
Yo no podría conducir aquí…Bueno los peruanos son muy patriotas, aman a su país.

Los voluntarios junto a alumnos del colegio Húsares de Junín.
¿Cómo resumen su experiencia en el Perú en pocas palabras?

Sarahi 
Nada mal para ser mi primera aventura.  Es un buen comienzo.
Nilton
Estoy a dos semanas de irme pero ya pienso en el Perú de mis amores.
Hussein
Una  maravillosa experiencia que siempre voy a recordar.